Los Guna

Los Gunas

Los Guna son un pueblo indígena de Panamá y Colombia, aunque su presencia y cultura son mucho más prominentes en Panamá. Son conocidos por su fuerte independencia y por mantener sus tradiciones, idioma y autonomía.

Territorio y Autonomía:

  • Guna Yala: Su territorio principal es la comarca Guna Yala (anteriormente conocida como San Blas y Kuna Yala), una provincia semiautónoma en la costa caribeña de Panamá. Esta comarca incluye una estrecha franja de tierra continental y un vasto archipiélago de 365 islas, de las cuales aproximadamente 49 están habitadas.
  • Gobierno propio: Los Guna tienen un alto grado de autogobierno a través de su Congreso General Guna, que es la máxima autoridad política de la comarca. Han logrado mantener este estatus gracias a su fuerte sentido de identidad y su resistencia histórica.

Cultura y Tradiciones:

  • Molas: Son quizás el elemento cultural más reconocido de los Guna. Las molas son intrincados paneles textiles hechos con técnicas de apliqué y apliqué inverso, con capas de tela de colores vibrantes que se cortan para crear diseños complejos. Originalmente, estos diseños se utilizaban para pintar el cuerpo, pero con la llegada de los misioneros, se adaptaron a la vestimenta. Las molas adornan las blusas tradicionales de las mujeres Guna y son consideradas obras de arte a nivel mundial, siendo una importante fuente de ingresos para muchas familias.
  • Idioma: La lengua Guna, conocida como Dulegaya, es una piedra angular de su identidad cultural y es hablada por la mayoría de los niños Guna como lengua nativa.
  • Economía: Su economía se basa en la agricultura, la pesca y la manufactura de ropa (especialmente molas). También tienen una larga tradición de comercio internacional, siendo los cocos un bien muy valorado y utilizado como moneda en el pasado. El turismo, controlado por ellos mismos, es otra fuente de ingresos importante, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de experimentar su cultura y sus impresionantes islas.
  • Estructura social: La sociedad Guna a menudo se describe como matrilineal, lo que significa que la propiedad y el linaje familiar se transmiten a través de laña femenina, lo que refleja el alto estatus de las mujeres en su sociedad.
  • Albinismo: Los Guna tienen una alta tasa de albinismo, y las personas albinas ("sipu") son consideradas especiales en su filosofía, con un lugar único en su sociedad.

Interacción con el exterior:

  • Turismo: Los Guna han permitido el turismo en sus islas durante décadas, pero lo gestionan de manera que se respeten sus costumbres y se preserve su entorno. Los visitantes pueden alojarse en cabañas tradicionales y experimentar la vida local, pero se les pide respetar sus normas, como el pago por tomar fotografías o por los cocos.
  • Resistencia: A lo largo de la historia, los Guna han demostrado una fuerte resistencia a los intentos de "occidentalización" y han luchado por mantener su autonomía y sus prácticas culturales.

En resumen, los Guna de Panamá son un pueblo indígena vibrante y resiliente que ha logrado preservar su cultura, idioma y autonomía en su impresionante territorio de Guna Yala. Son un ejemplo de cómo una comunidad puede mantener sus tradiciones y autogobernarse frente a las influencias externas.

Compartir

Su aliento es valioso para nosotros

Sus historias ayudan a que sitios web como este sean posibles.